Cuando leí el artículo de Anderson y Toribio (2007)
me di cuenta que cita Cuando era
puertorriqueña de Esmeralda Santiago. Hace un tiempo leí esta novela de
memorias en inglés (fue escrita en este idioma y después traducida al español) y
me llamó la atención su manera de escribir puesto que la autora utiliza una gran
cantidad de palabras en español. Recuerdo que en clase se hizo el comentario de
por qué la autora no la escribió en español si es su primer idioma. Además
algunas personas veían de manera negativa que ella mezclara el español y el
inglés en la misma novela, asociando esto con una debilidad en su segundo
idioma.
Me hubiera gustado haber tomado esta clase
antes para poder entender y poder defender estos puntos de vista que estoy
aprendiendo en clase. Creo que cuando no tenemos conocimiento de lo que es
realmente algo tendemos a juzgarlo. Ahora que hemos estado hablando en clase
sobre “los prestamos” me puedo dar cuenta de las razones por las cuales opta
por escribir de esta manera. Creo que, como se ha mencionado de otras novelas semejantes,
Esmeralda Santiago tropezó con dificultades para encontrar términos en inglés
apropiados para los conceptos puertorriqueños que quería comunicar, sin embargo,
esto me hace pensar que no se debe precisamente a una debilidad en el idioma
inglés. Por el contrario, es necesario elogiarle su buen conocimiento de ambos
idiomas. Creo que ella pudo darse cuenta que tiene la posibilidad de utilizar
una palabra en español para poder transmitir al lector lo más cercano posible a
lo que desea expresar: el ser bilingüe le da ese privilegio, esa opción.
También
me hace recordar lo que habíamos mencionado a principios del semestre, cuando
comentábamos de cuando se exigía que los estudiantes hablaran exclusivamente inglés
en la escuela, y que en muchas ocasiones fueron castigados. En esta novela,
Negi (Esmeralda Santiago) comienza a ir a una escuela en Brooklyn y ninguna de
sus clases son en español. Al igual como continua sucediendo hoy en día,
intentaron retrasarla un año debido a que no sabia el idioma. Se hace
referencia a esa frustración que sentía como estudiante al no poder entender o
expresar lo que pensaba dentro de esta escuela con una ideología de “English Only.”
Se ve este proceso de aprendizaje del
segundo idioma como una obligación y una necesidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario