6 abr 2012

Migraciones indígenas


Últimamente he estado pensando en los indígenas mexicanos que no hablan el español y vienen a trabajar a este país sin poder comunicarse en su lengua. He leído algunos artículos y noticias recientes que encuentro sumamente interesantes.  Como es de esperarse, en los campos de las regiones agrícolas de estados como California, estos indígenas constituyen el capa social más bajo de la fuerza de trabajo. Esto no se debe únicamente al ser desfavorecidos por su situación indocumentada o por la enorme barrera del idioma, sino también por la racialización de los jornaleros indígenas. Estos están expuestos a una estigmatización y desvalorización irracional por parte de diferentes grupos.

Uno de los artículos que leí lleva por nombre Los circuitos del capital agrícola y las migraciones indígenas de María Dolores París Pombo y me preció interesante que la autora mencionara algunas formas de refugio a estas situaciones. Se dice que ellos lo hacen por medio de la formación de organizaciones de indígenas originarios de diversas etnias y de múltiples comunidades mexicanas. La discriminación racista que sufren, tanto en México como en Estados Unidos, los conduce a una revaloración de la identidad étnica, a nuevas formas de identificación. Estos indígenas tienden a entrelazar vínculos de solidaridad y buscan maneras de resistencia y formas múltiples de colaboración. Este desarrollo de la conciencia étnica se da a través de una reproducción y revaloración de las tradiciones y del bagaje simbólico de los migrantes indígenas en ciertos estados (EU). Por ejemplo, en California existen diversas organizaciones que celebran así eventos religiosos, culturales públicos como procesiones y misas en honor al Santo Patrón, o festivales de danza y música como la Guelaguetza, estaciones de radio en diferentes lenguas indígenas. También existen organizaciones, talleres culturales y de derechos humanos, cursos para intérpretes de diferentes lenguas indígenas, etc.

Me pareció interesante que en este articulo no se presente solamente una parte de la situación. El autor apunta que, puesto que cualquier proceso no se da sin vaivenes ni contradicciones, en la migración de estos indígenas también se genera un desarraigo cultural, un procesos de desintegración en las segundas generaciones de estos migrantes. Señala que entre los más jóvenes se comienzan a notar formas de identificación relacionadas a la adopción de símbolos y modelos de consumo norteamericanos. Algunos ejemplos que menciona son: la música rap o hip hop, uso de gorras y camisetas de básquetbol, pantalones anchos hasta la rodilla, minifaldas, etc. La influencia de los medios resulta avasalladora en algunas ciudades y compite con los símbolos y valores transmitidos por los adultos, llegando a crear situaciones de enfrentamiento entre primeras generaciones que intentan preservar su cultura y las segundas generaciones que automáticamente se van adaptando a la nueva sociedad.

Artículo 

Otra de las cosas que me pareció importante en esta información que he encontrado acerca de los indígenas y la migración a Estados Unidos es una nota en una pagina de noticias de Tlaxcala: Los indígenas ahora prefieren hablar inglés que conservar tradiciones. Esta noticia esta basada en una ardua investigación que ha realizado con mucho éxito Eva Hortensia Cházaro. Se menciona que una gran cantidad de habitantes vienen a Estados Unidos y al regresar, ya traen consigo un concepto totalmente distinto, llegan con la idea de enseñar el inglés (herramienta para el progreso) porque continúan con el deseo de regresar a Estados Unidos. Me parece interesante que se toque el tema del miedo a perder la costumbres y tradiciones que significaría una perdida de identidad en estos pueblos indígenas porque estamos hablando de un grupo de estudiantes que no han abandonado su lugar de origen pero que si están expuestos a un cambio dentro de este lugar.

Noticia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario